jueves, 28 de octubre de 2010

vals

El vals (galicismo de valse) es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.
En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país.

Diferentes formas de los valses

El vals vienés

Con este nombre se conoce la danza de pasos rápidos, en un tempo que comprende entre 110 y 180 intervalos por minuto. Existen también versiones lentas (tempo de 60 a 80) denominados vals inglés o boston.

En los concursos de baile, el vals vienés se atiene, en la actualidad, a dos formas:

  • el estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que limita el número de figuras. Este estilo de danza es mucho más elegante que:
  • el estilo americano: baile mucho más libre, en este estilo la pareja puede separarse y efectuar figuras variadas.

En el estilo Ballroom internacional, en cambio, las 2 versiones de vals son más reguladas, en lo que se refiere a las velocidades. El vals vienés tiene 58 - 60 compases por minuto (174 - 180 intervalos por minuto), y el vals inglés 28 - 30 compases por minuto (84 - 90 intervalos por minuto).

El vals francés o valse musette

Danza popular típica de París, que surgió en los vals musette.

El vals tango

Danza argentina que se baila en tres tiempos; a esta música se le llama también tango vals o vals criollo argentino.

El vals venezolano

De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals venezolano: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de valses de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro tomó una importante literatura del vals para la guitarra.

El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y el la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.

La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.

En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.

El vals peruano

Danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad de Lima. Sus compositores e intérpretes más famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lucho de la Cuba, Arturo Cavero, Los Morochucos, Los embajadores Criollos, Los Troveros Criollos o Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la mayor parte de la producción musical peruana.

Sus pasos son más cortos y más cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido.

Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la Parada), de temas patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú Campeón).

Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano.

Como género ha sido últimamente renovado por obras de fusión musical chill out, o por influencia del jazz.

El vals mexicano

Cuenta con dos grandes compositores del periodo del porfirismo en México:

  • Juventino Rosas: Sobre las olas (Over the waves; Uber den Wellen)
  • Enrique Mora: Vals Alejandra
  • Ricardo Castro: Capricho
  • Felipe Villanueva: Olimpica
  • Macedonio Alcalá: Dios nunca muere

Otras formas de valses

La música y la danza tradicionales comprenden, asimismo, otros valses más complejos que el vals de 3 tiempos, llamados valses asimétricos, en general de 5, 8 u 11 tiempos.

Los tiempos suplementarios, en el paso de vals, se bailan apoyándose, alternativamente, en cada una de las piernas permitiendo, así, una ligera elevación que acentúa los giros.

paso doble

Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día; está presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradición de todas las regiones de España. "A principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo". También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados.

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo aflamencado. Como danza es semejante al one-step; se diferencia en el número de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.

conga

La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos.
En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal.
En los inicios de la república se usó como elemento de propaganda política, utilizada por los candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras sus ritmos y cantos, en los que se propugnaba su triunfo.
Luego se bailó de un modo más libre. La conga más grande de la que se tiene registro fue la Miami Super Conga que tuvo lugar en la Calle 8 el 13 de marzo de 1988. La línea estaba formada por 86 personas.
La conga es un género bailable y cantable, donde se destaca la alegría, el ritmo y el sabor de la música cubana.
Estas fiestas se realizaban en las ocasiones en que las autoridades permitían ciertas distracciones a los esclavos: en la festividad del Hábeas, los domingos y principalmente el Día de Reyes. Era un suceso musical y social que llenaba de alegría las ciudades, subordinándose los cantos, toques de tambor y las fabulosas coreografías, en un jolgorio que contrastaba con los bailes de salón que la burguesía generaba para su disfrute y aún con los llamados bailes de cuna, donde se mezclaban diversos estratos y grupos sociales.

mambo


El mambo es un baile originario de Cuba. La música de mambo fue originada en La Habana del año 1930 por Cachao y sus contemporáneos. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré la hicieron popular en La Ciudad de México, y luego en el resto del mundo a mediados de la década de los 1950.
El mambo se desarrolló a partir del danzón y estuvo muy influido por los músicos de jazz traídos a Cuba para entretener sus clientes estadounidenses por los pandilleros italo-americanos que en esa época controlaban los casinos de La Habana.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz. Se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se representa con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás). Los gestos han de ser cortos y nítidos, los brazos rígidos y las caderas sueltas. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies y mucha energía.
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón.


pericón


El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones.

milonga

La milonga, entendida como lugar en el que se baila indistintamente tango y milonga, suele situarse en el salón de un club (en Argentina están ampliamente difundidos los clubes populares, sociales y deportivos) o cualquier otro lugar destinado a ese fin.
Habitualmente el repertorio consiste en tangos, milonga y valses criollos, que se agrupan en «tandas» de a tres o a cuatro, separadas por pequeñas piezas de música ligera llamadas «cortinas».
Cada tanda suele constar sólo de un tipo de estos bailes, y es normal agruparlos de manera temática: tangos clásicos, modernos, de un cierto compositor o cantante, etc.


martes, 26 de octubre de 2010

bailes de salón


Los bailes de salón (inglés: Ballroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.