jueves, 28 de octubre de 2010

vals

El vals (galicismo de valse) es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.
En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país.

Diferentes formas de los valses

El vals vienés

Con este nombre se conoce la danza de pasos rápidos, en un tempo que comprende entre 110 y 180 intervalos por minuto. Existen también versiones lentas (tempo de 60 a 80) denominados vals inglés o boston.

En los concursos de baile, el vals vienés se atiene, en la actualidad, a dos formas:

  • el estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que limita el número de figuras. Este estilo de danza es mucho más elegante que:
  • el estilo americano: baile mucho más libre, en este estilo la pareja puede separarse y efectuar figuras variadas.

En el estilo Ballroom internacional, en cambio, las 2 versiones de vals son más reguladas, en lo que se refiere a las velocidades. El vals vienés tiene 58 - 60 compases por minuto (174 - 180 intervalos por minuto), y el vals inglés 28 - 30 compases por minuto (84 - 90 intervalos por minuto).

El vals francés o valse musette

Danza popular típica de París, que surgió en los vals musette.

El vals tango

Danza argentina que se baila en tres tiempos; a esta música se le llama también tango vals o vals criollo argentino.

El vals venezolano

De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals venezolano: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de valses de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro tomó una importante literatura del vals para la guitarra.

El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y el la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.

La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.

En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.

El vals peruano

Danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad de Lima. Sus compositores e intérpretes más famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lucho de la Cuba, Arturo Cavero, Los Morochucos, Los embajadores Criollos, Los Troveros Criollos o Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la mayor parte de la producción musical peruana.

Sus pasos son más cortos y más cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido.

Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la Parada), de temas patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú Campeón).

Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano.

Como género ha sido últimamente renovado por obras de fusión musical chill out, o por influencia del jazz.

El vals mexicano

Cuenta con dos grandes compositores del periodo del porfirismo en México:

  • Juventino Rosas: Sobre las olas (Over the waves; Uber den Wellen)
  • Enrique Mora: Vals Alejandra
  • Ricardo Castro: Capricho
  • Felipe Villanueva: Olimpica
  • Macedonio Alcalá: Dios nunca muere

Otras formas de valses

La música y la danza tradicionales comprenden, asimismo, otros valses más complejos que el vals de 3 tiempos, llamados valses asimétricos, en general de 5, 8 u 11 tiempos.

Los tiempos suplementarios, en el paso de vals, se bailan apoyándose, alternativamente, en cada una de las piernas permitiendo, así, una ligera elevación que acentúa los giros.

paso doble

Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día; está presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradición de todas las regiones de España. "A principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo". También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados.

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo aflamencado. Como danza es semejante al one-step; se diferencia en el número de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.

conga

La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos.
En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal.
En los inicios de la república se usó como elemento de propaganda política, utilizada por los candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras sus ritmos y cantos, en los que se propugnaba su triunfo.
Luego se bailó de un modo más libre. La conga más grande de la que se tiene registro fue la Miami Super Conga que tuvo lugar en la Calle 8 el 13 de marzo de 1988. La línea estaba formada por 86 personas.
La conga es un género bailable y cantable, donde se destaca la alegría, el ritmo y el sabor de la música cubana.
Estas fiestas se realizaban en las ocasiones en que las autoridades permitían ciertas distracciones a los esclavos: en la festividad del Hábeas, los domingos y principalmente el Día de Reyes. Era un suceso musical y social que llenaba de alegría las ciudades, subordinándose los cantos, toques de tambor y las fabulosas coreografías, en un jolgorio que contrastaba con los bailes de salón que la burguesía generaba para su disfrute y aún con los llamados bailes de cuna, donde se mezclaban diversos estratos y grupos sociales.

mambo


El mambo es un baile originario de Cuba. La música de mambo fue originada en La Habana del año 1930 por Cachao y sus contemporáneos. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré la hicieron popular en La Ciudad de México, y luego en el resto del mundo a mediados de la década de los 1950.
El mambo se desarrolló a partir del danzón y estuvo muy influido por los músicos de jazz traídos a Cuba para entretener sus clientes estadounidenses por los pandilleros italo-americanos que en esa época controlaban los casinos de La Habana.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz. Se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se representa con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás). Los gestos han de ser cortos y nítidos, los brazos rígidos y las caderas sueltas. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies y mucha energía.
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón.


pericón


El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones.

milonga

La milonga, entendida como lugar en el que se baila indistintamente tango y milonga, suele situarse en el salón de un club (en Argentina están ampliamente difundidos los clubes populares, sociales y deportivos) o cualquier otro lugar destinado a ese fin.
Habitualmente el repertorio consiste en tangos, milonga y valses criollos, que se agrupan en «tandas» de a tres o a cuatro, separadas por pequeñas piezas de música ligera llamadas «cortinas».
Cada tanda suele constar sólo de un tipo de estos bailes, y es normal agruparlos de manera temática: tangos clásicos, modernos, de un cierto compositor o cantante, etc.


martes, 26 de octubre de 2010

bailes de salón


Los bailes de salón (inglés: Ballroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.

POLKA

La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830.
Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos con batería.
En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América.
En Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Perú, Paraguay (donde se la llama también purahei) y Uruguay ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en una de las músicas folclóricas nacionales. Es la música folclórica de Nicaragua junto a las mazurca y el son Nica donde fue llevada por inmigrantes de Europa Central y España que se asentaron principalmente en la zona centro del país, música recopilada principalmente por Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina.
Los compositores bohemios, Bedřich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvořák (1841-1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la música académica.
También los músicos austríacos de la familia Strauss compusieron muchas polcas. Entre las más conocidas están la "polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un ejemplo de polka contemporánea es la "circus polka" de Ígor Stravinski.

Carnavalito


El carnavalito se bailó en América desde antes de la llegada de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue practicándose en Perú, la región occidental de Bolivia, la zona norte de Argentina y el norte de Chile, pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo. En Argentina, se baila en gran parte del Noroeste argentino (Jujuy, Salta y parte de Tucumán).
La música se caracteriza por la ultilización de instrumentos como la quena y el charango, dando origen al Huayno, música característica del carnavalito.
Clasificación ~ Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, ha de ejecutarse alegremente e inocentemente, como jugando felices todos.

tarantela


La tarantela es un baile popular del sur de Italia, de las regiones italianas de Puglia, Basilicata, Calabria, Molise, Campania y Sicilia. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo. En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando progresivamente de velocidad y que va acompañada de castañuelas y de panderetas. Tiene dos partes bien diferenciadas: una en tono menor y otra mayor. Durante la Edad Media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantela curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la araña lobo o tarántula. Sin embargo, el nombre de tarantela proviene de la ciudad italiana de Tarento (en italiano, Taranto).

Merengue

El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, específicamente en la República Dominicana a fines del siglo XIX.
En sus orígenes, el merengue era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurrias). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el Acordeón, la africana por la Tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la Güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la Línea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el Saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas con secciones instrumentales de vientos. Este ritmo ha tenido actores notables como Los Hermanos Rosario, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Joseito Mateo, Francis Santana, Vinicio Franco, Luis Alberti, Johnny Ventura, Félix del Rosario, Wilfrido Vargas, Carlos Manuel "El Zafiro", Pochy Familia, Juan Luis Guerra, Toño Rosario, Eddy Herrera, entre otros.

jueves, 21 de octubre de 2010

cha cha cha


El chachachá es un ritmo y un sonido que con más de cuarenta años de vida se mantiene más que saludable, lleno de vida y energía. Con un vigor que sólo puede dar el ritmo cálido y apasionado del trópico.

El chachachá como todo género realmente popular no nació de la nada. Se originó como un proceso de evolución y de experimentación de Enrique Jorrín con el danzón. Durante sus años mozos, lo único que Jorrín componía eran danzones, que al principio respetaban todos los cánones musicales propios del género pero que después, poco a poco, se iban permitiendo pequeños cambios que los acercaban cada vez más al chachachá. Una de las más importantes fue la conformación de un trío de cantantes que entonaban al unísono el tema de la composición y que le darían ese tono tan característico al nuevo género.





LAMBADA

La Lambada es un baile sensual y provocativo de algunas zonas del Norte de Brasil. Conocida como "La Lambada" en portugués ("latigazo") y "coup de fouet" en francés. Es una mezcla de carimbó, y merengue (pero hay algunas influencias de otros ritmos). La lambada es la canción "Llorando se fue" del grupo boliviano Los Kjarkas, cantada en portugués, y que en la version brasileña fue un éxito musical llevado a la cima de las mediciones internacionales, a finales de los años 80, por el grupo "Kaoma". Ulises Hermosa, el verdadero autor de la canción, demandó, en 1989, ante distintas autoridades internacionales, al grupo Kaoma, recibiendo, por decision del jurado, todas las reparaciones y demás previsiones legales concernientes a los perjuicios causados por la version brasileña, que fue una version sin la autorización de su autor. "Llorando se fue" pertenece al genero "Caporal" de la musica floclorica de Bolivia.
El video de la Lambada, que popularizó este baile en todo el mundo, se filmó en un chiringuito de la isla de Tagomago, en el noreste de la isla Ibiza.

samba

La samba o el samba[1] (en portugués, o samba, sustantivo masculino) es una forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro.
La samba de Maricá, también llamada batucada, es de ritmo sincopado, que significa que su ritmo empieza lento pero sigue una música rapida al final y está acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas. Se ejecuta en grupos que bailan en círculos o en dobles líneas. En su versión de baile de salón en compás de h, la samba se parece ligeramente a la rumba. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos por separado; los más conocidos son el balão, el va e vien y la corta jaca.
La samba llegó a las ciudades a finales del siglo XIX y adquirió popularidad internacional de 1920 a 1930. En la década de 1960, sus melodías, armonías y ritmos se vieron muy influenciados por un nuevo ritmo con tintes de jazz, la bossa-nova. Algunos de los autores más célebres de sambas son los brasileños Chicinha Gonzaga, Ernesto Nazareth, Tupinamba o José Barbosa da Silva o grupos como TROKOBLOCO. Dentro de las corrientes más actuales destacan Vinicius de Moraes, Antonio Carlos Jobim,Milton Nascimento, Chico Buarque y Maria Bethania. En sus letras suelen evocar el suave clima y la belleza y sensualidad del litoral brasileño. El ritmo de la samba también ha servido de inspiración para algunos compositores de otros tipos de música, como la suite para dos pianos Scaramouche (1939) del francés Darius Milhaud.
"Samba" es un término que engloba más de 100 modos diferentes de baile brasileños traídos a Brasil por inmigrantes africanos, en particular por los de las tribus bantú. La samba tiene también su origen en bailes de rituales africanos.


chamamé

El chamamé es un género bailable de música folclórica argentina, correspondiente a la música litoraleña. Es escuchado sobre todo, en la provincia de Corrientes, Norte de la Provincia de Entre Ríos, Centro-Este de Formosa, Noreste de Santa Fé, Este de la Provincia de Chaco y en toda la provincia de Misiones, región denominada Litoral argentino. La palabra chamamé proviene de la frase en idioma guaraní "ñe'ẽ mbo'e jeroky", que quiere decir "cantos danzas".
Se caracteriza por una disposición musical poli-rítmica en la que la estructura de apoyo (bajo-base) se ejecuta en pie binario, mientras que la melodía, es decir el canto como los instrumentos de rasgueo, se sobreponen melódica y tonalmente con una estructura ternaria .
La danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica.

cuarteto


El cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), que se caracteriza por un ritmo movido y tropical, que se escucha en toda la Argentina y algunos países sudamericanos. Desde su creación en los años cuarenta fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora, y despreciado por la clase media y alta. En los años noventa, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la población sin distinción de clases.
El cuarteto es uno de los géneros locales más importantes del país, tanto es así que la mayoría de los discos lanzados por las principales bandas de cuarteto en pocas semanas llegan a ser distinguidos con Disco de Oro.
El cuarteto es un heredero directo de la música que trajeron los inmigrantes italianos y españoles a la Argentina, en especial el pasodoble y la tarantela. Esta música era escuchada en las zonas rurales, donde pequeñas orquestas de cuatro músicos que tocaban piano, acordeón, contrabajo y violín animaban las fiestas.

axe

El axé (en portugués [ɐ'ʃɛ]) es un movimiento musical muy popular surgido en el estado de Bahía (Brasil), que se inició en la década de 1980 y que alcanzó la madurez en la década siguiente. Axé es una palabra en idioma yoruba cuyo significado es ‘energía positiva’ y ‘fuerza vital’. Esta música se expandió rápidamente por todo Brasil y por gran parte de América. Se encuentra enraizada en varios movimientos musicales como la samba, el frevo y el reggae. Muchos aseveran que fueron los ritmos afro, la fuerza del Carnaval de Bahía (Carnaval de Salvador) y sus potentes tríos eléctricos, los que impulsaron esta música. En sus coreografías incorpora aspectos de samba-reggae, frevo, afro, afoxé, hip hop, danza contemporánea e incluso el aeróbic.

reggaeton

Las raíces del reggaeton empezaron en Panamá en los años 1970, luego fue evolucionado y modernizado en Puerto Rico en los años 1990 donde recibió su nombre. El reggaetón empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura hispana en Panamá. Los orígenes del reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 70. La influencia del reggae jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá.

martes, 19 de octubre de 2010

candonbe

El candombe es un género musical que tiene sus raíces en el África bantú,[2] y es propio de Uruguay, la Argentina y Brasil. El candombe uruguayo es el más practicado y difundido internacionalmente y ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad[1] . El candombe argentino puede encontrarse, en menor medida y en forma focalizada, en las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Saladas y Corrientes[3] y en Brasil en la zona de Minas Gerais.
Originado a partir de influencias de música africana, fue desarrollándose en ambas orillas del Río de la Plata debido a la gran afluencia de negros esclavos durante la época colonial y hasta bien entrado el siglo XIX, ya con la forma republicana en vida en ambas orillas. Con el correr del siglo XX el candombe uruguayo fue dejando paulatinamente de ser una característica exclusiva de los afrouruguayos para pasar a ser un rasgo de identidad de la cultura uruguaya. El candombe argentino recién cobró visibilidad hace pocos años y su práctica se circunscribe a los afroargentinos del tronco colonial.
La influencia africana no fue ajena a la Argentina, donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580. La mención más antigua documentada de la palabra candombe en Buenos Aires aparece en un documento del Cabildo del 27 de junio de 1825 en el que se prohibieron a los negros hacer sus "batuques" y "candombes".Sin embargo su permanencia en la cultura argentina fue prácticamente extinta debido a hechos como la epidemia de fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay que diezmaron la población negra y la llevaron al borde de la desaparición y, con ella, sus rasgos identitarios ancestrales.
En la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados San Telmo, Monserrat y San Cristóbal, se congregaban multitudes de negros para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que diversos gobiernos nacionales hicieron con los negros desde la segunda mitad del siglo XIX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta calleja. Por otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo, resurgiendo hace pocos años. El candombe porteño o argentino no tiene otro apelativo que estos, cualquier otra denominación, como “candombe rioplatense” o “candombe guariló”, no son reconocidas propias ni válidas por sus cultores ya que son producto de personas e intereses que no están mancomunados con los de los afroporteños y, por ende, carecen de valor y representatividad.

tango

El tango es un género musical y una danza. De naturaleza netamente urbana y renombre internacional, musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[2] que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[3] En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la UNESCO.


salsa

La Salsa es un género y una cultura gestada en paises latinos, principalmente del ámbito del caribe, pero con cuna indiscutible en la ciudad de New York. Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada mas allá de un simple patrón rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico, armónico, y ante todo, mixto y popular, pues la salsa nace en la barriada, en la pobreza. Y es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latin Jazz" de la Salsa. Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos antillanos, como la guaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul.


cumbia

La cumbia es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.
La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena, de la zona geográfica denominada Depresión Momposina, y aún más precisamente de la zona correspondiente al país indígena Pocabuy (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú, al norte de la pincoya)
Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, cumbia villera, entre algunas otras.



DANZA ARABE


La danza del vientre o danza arabe es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.

En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominado en ocasiones como raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.
El raks sharki incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera.
En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).
El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. Esto ha provocado una importante confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de este baile, dando lugar a teorías contradictorias en un intento por explicar sus orígenes.

HIP HOP

El hip hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio se destacaron manifestaciones características de los orígenes del hip hop, por ejemplo, la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).El hip-hop como música surgió a finales de los años 1960, cuando las fiestas callejeras o "block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, debido a lo poco accesibles que resultaban para su gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes.






BIENVENIDOS AL BLOG!!!




Este blog consiste en --------------